martes, 28 de abril de 2009

Material para 5º año - Química

Ya pueden descargar del link los archivos correspondientes a la guía del próximo trabajo de laboratorio y unos ejercicios para empezar a trabajar para el Parcial del 1º de junio.

Material para 4º año - Química

Pueden descargar del link Química 4º año los archivos para continuar con nuestro proyecto sobre el agua.

lunes, 27 de abril de 2009

Experimentación con 4º año: ¿Qué pasó con la tinta negra?

Los alumnos de 4º año realizaron una actividad experimental sencilla en sus casas, con materiales cotidianos: papel secante, un marcador negro no indeleble, agua, alcohol etílico, vinagre y un frasco de vidrio transparente.
Siguiendo las instrucciones dadas en clase, pudieron observar qué ocurre con la tinta negra (siembra) colocada en un papel secante (soporte) cuando pasa a través de ella un liquido (eluyente).





Con el resultado de las experiencias (cromatogramas) pudimos realizar en clase un debate, a partir del cual llegamos a las siguientes conclusiones:

  • EL LÍQUIDO SEPARA LA TINTA EN DIFERENTES COLORANTES (COMPONENTES)
  • LOS COMPONENTES SE SEPARAN PORQUE EL LÍQUIDO LOS DISUELVE Y LOS ARRASTRA.
  • SEGÚN QUE ELUYENTE SE UTILICE, LOS COMPONENTES OBSERVADOS SON DISTINTOS (ALGUNOS COMPONENTES SE DISUELVEN EN UN ELUYENTE Y NO EN OTROS).
  • SEGÚN EL MARCADOR NEGRO UTILIZADO, LOS COMPONENTES OBSERVADOS SON DIFERENTES (NO TODAS LAS TINTAS NEGRAS ESTAN FORMADAS POR LOS MISMOS COMPONENTES).
  • EN ALGUNOS CASOS, EL ELUYENTE NO SEPARÓ COMPONENTES (PROBABLEMENTE, LOS COMPONENTES DE ESA TINTA NO SE DISUELVEN EN EL LIQUIDO ELEGIDO)

    El método experimental aplicado en este trabajo se denomina CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL. Este permite determinar si un sistema homogéneo está constituido por uno o más componentes, es decir, si se trata de una sustancia o de una solución.

    Por lo tanto la tinta negra es una solución, ya que se trata de un sistema homogéneo constituido por varios componentes coloreados.

miércoles, 15 de abril de 2009

Calentamiento global: trabajos seleccionados 5º año 2008




En el sitio de Computación pueden ver las presentaciones de Power Point realizadas por los alumnos que egresaron en 2008, sobre la problemática del Calentamiento Global.

martes, 14 de abril de 2009

QUIMICA 5º AÑO - TRABAJO EXPERIMENTAL

Realizamos el primer trabajo experimental grupal del año: Análisis elemental de almidón
Objetivo: comprobar experimentalmente la presencia de átomos de carbono y de hidrógeno en la molécula de almidón, un compuesto del carbono.
Para ello, utilizamos: almidón, óxido de cobre (II), agua de cal y sulfato cúprico anhidro.
Preparamos un dispositivo con tubos de ensayo, agarradera con nuez, soporte y un tapón con un tubo de desprendimiento de gases.
Para comprobar que el gas desprendido es CO2, utilizamos agua de cal (una solución acuosa de hidróxido de calcio), que es un líquido incoloro y transparente. Al burbujear en ella el CO2 se produce una turbidez, debido a la formación de carbonato de calcio (CaCO3). Esta es una reacción de reconocimiento de CO2.
Mientras tanto, en el tubo que contiene almidón con el oxidante óxido de cobre (II), se produce cobre, parte del almidón carameliza (por ser un azúcar) y se forma el CO2 que se desplaza por el tubo de desprendimiento, hasta el tubo que contiene el agua de cal.
También en el tubo que calentamos, se forma un líquido (que empaña las paredes del tubo). Para reconocerlo, utilizamos cristales de sulfato cúprico anhidro.

El sulfato cúprico anhidro (blanco) se obtiene a partir del sulfato cúprico pentahidratado (turquesa) simplemente calentando (para provocar la deshidratación).
Si un cristal de sulfato cúprico anhidro (blanco) se pone en contacto con agua, éste tomará color turquesa. Esta es una reacción de reconocimiento de agua.

Conclusión: por reacción entre almidón y óxido de cobre (II) se forma Cobre, agua y CO2. La formación de agua demuestra la presencia de hidrógeno en el almidón. La formación de CO2 nos permite concluir que en el almidón hay carbono.
Equipo de trabajo: Galvé, Gallo, López, Latecki, Taccone, Suárez, Fuentes, Calderón.

Proyecto Filosofía Computación: La llegada de las Hnas de los Pobres en 1909






Las profesoras Maria Herminia del Rey, Patricia Pierrard y María Rosa Manas están trabajando, junto a los alumnos de 5º año en el proyecto sobre la Llegada de las Hnas de los Pobres a la Argentina. Los detalles de dicho proyecto, los encontrarán en el link Computación.

martes, 7 de abril de 2009

QUÍMICA 4º AÑO



Ya pueden descargar los archivos de información extra sobre Agua y el Diagrama del proceso de Purificación, material necesario para complementar el proyecto sobre el que estamos trabajando: ¿Por qué murieron los peces del Rio Serpiente de Pueblo Verde?