
jueves, 22 de octubre de 2009
5º año Educación para la Salud: Dengue

domingo, 18 de octubre de 2009
sábado, 10 de octubre de 2009
Química 4º año: Modelos de enlace
martes, 29 de septiembre de 2009
Los nutrientes en los alimentos - Química 5º año
lunes, 28 de septiembre de 2009
Atención: Material de la Prof Marcela Paludi
lunes, 21 de septiembre de 2009
Educación para la Salud - 5º año
jueves, 27 de agosto de 2009
martes, 11 de agosto de 2009
Química 4º año: Ejercicios para el viernes 14 de agosto
En archivo adjunto encontrarán la guía de ejercicios que deben resolver para el próximo viernes. El archivo se llama Ejercicios atomo y tabla.doc.
Igualmente, dejé una copia en el colegio para que puedan sacar fotocopias si lo desean.
martes, 4 de agosto de 2009
Química 5º año: en el receso trabajamos sobre la fermentación alcohólica
Secuencia de fotos realizada por la alumna Florencia Ascunce.
viernes, 10 de julio de 2009
Tarea optativa de Educación para la salud 5º año
lunes, 6 de julio de 2009
Actividades para el receso: Ciencias Biológicas y Educación para la Salud
Trabajo de Física 5º año
domingo, 5 de julio de 2009
Respuesta de la profesora Rima a la consulta de los alumnos de 5º año
sábado, 4 de julio de 2009
jueves, 2 de julio de 2009
Trabajo de química 4º y 5º año
Trabajos de Matemática 4º y 5º año
miércoles, 1 de julio de 2009
Trabajos para el receso - Computación
Todas las tareas deberán entregarse a las profesoras y confeccionarán en forma individual. Se calificarán para el promedio del 2do trimestre.
1er año:
Preparar un blog para el tema de contaminación de las pilas, traer por escrito los textos y en el Pen Drive imágenes para luego realizar el Blog en clase.
2do año
Realizar en sus casas los ejercicios 18 y 19 del cuadernillo de Word. Traer los archivos correspondientes para ser calificados.
3er año
Dibujar la planilla de Excel y señalar todas las partes que la componen. Diferencia entre fórmula y función.
4to año
Confeccionar en papel una planilla de Excel que contenga por lo menos 7 fórmulas y/o funciones.
5to año
Confeccionar en papel una base de datos que contenga 2 tablas (se informarán los datos ídem ejercicio C del cuadernillo).
Definir 3 consultas una por cada tabla y una que relacione una tabla con otra. (Consultas aplicando criterios).
Definir 2 informes uno que tenga nivel de agrupamiento y ordenado por un campo.
viernes, 5 de junio de 2009
El ozono y los CFC
Compuestos Clorofluorocarbonados (CFC)
Los CFC son los principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono. Son productos de síntesis formados por átomos de carbono, cloro y flúor.
El aporte de los CFC al calentamiento global (efecto invernadero) es significativo, durante la década de los años 80 su contribución era del 25 %.
Capa de Ozono
La capa de ozono rodea a la Tierra y se encuentra ubicada entre los 20 y 30 km de altura (estratosfera). Su espesor normal varía según la época y el lugar y su concentración media es 0.03 %.
El ozono O3 absorbe la radiación ultravioleta proveniente del sol. Como consecuencia, la molécula de ozono se rompe en dos partes: una molécula de oxigeno O2 y un átomo de oxigeno libre O. Naturalmente, el proceso se completa cuando el O2 y el O se vuelven a unir formando nuevamente ozono.
El ozono tiene la propiedad de absorber radiación ultravioleta -B (UV-B) razón por la cual la capa de ozono representa un filtro eficiente para este tipo de radiación nociva para la vida en todas sus formas.
Desde comienzos de los años 80 se ha detectado, principalmente sobre la Antártida, una disminución importante de la concentración de ozono que se ha denominado Agujero de ozono causado principalmente por la acción destructora que poseen los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) y los bromofluoro-carbonados (Halones), masivamente empleados en la industria de frío y en la producción de propelentes para aerosoles.
¿Por que se habla de la accion destructora de los CFC? Cuando estos compuestos llegan a la zona donde se encuentra la capa de ozono, reaccionan con el oxigeno atómico que se forma cuando el ozono absorbe la radiación UV, y de este modo impiden que el ozono se pueda volver a formar (por union de O2 y O). Es así como se genera el famoso agujero de ozono.
Agujero de Ozono
Importante reducción de la concentración de ozono y consecuente adelgazamiento de la capa de ozono fue evidenciada principalmente sobre la Antártida a partir de 1984. Estudios posteriores permitieron observar su dinámica, el aumento de su magnitud y una situación similar, aunque menos pronunciada sobre el Ártico.
En 1990, sobre la Antártida, el agujero de ozono, tenía una extensión aproximada a la superficie de EE.UU.
Los CFC provocaron hasta el año l990 una disminución en la columna global de ozono 1.6 a 3.0 %, como consecuencia de ello la radiación UV-B se incrementó entre el 3 y 6 %. Sobre la Antártida todas las primaveras la capa de ozono es destruida en aproximadamente un 50 % provocando un aumento de radiación UV-B que excede el 100%.
Si bien la manifestación más notoria del agujero de ozono se ha dado sobre la Antártida, estudios recientes permitieron detectar situaciones similares en ambos hemisferios y por lo tanto el carácter global del fenómeno.
Una de las principales consecuencias de este hecho es el incremento de la radiación ultravioleta que llega a la Tierra. Esta radiación es nociva para la vida, es mutagénica y potencialmente cancerígena y muchos estudios han revelado su efecto inmuno depresor (pérdida de defensas en el organismo), así como también causante de efectos negativos para la agricultura y los sistemas planctónicos. Se observaron también, efectos adversos sobre la calidad del aire en la tropósfera, ya que dicho incremento de radiación altera los procesos químicos atmosféricos de ésta región
Protocolo de Montreal
“El Protocolo de Montreal de 1987, sobre Sustancias que vacían la Capa de Ozono” es un documento de validez internacional, elaborado con el respaldo de las Naciones Unidas y ajustado mediante varias enmiendas (1990 de Londres; 1992 de Copenhague; 1995 de Viena; 1997 de Montreal), que ofrece definiciones, recomendaciones, medidas de control, propuestas para considerar las situaciones especiales en países en desarrollo, pautas para la investigación e intercambio de información entre países participantes y pautas para la transferencia de tecnología y anexos con listas de sustancias controladas. El texto completo está disponible en Internet http://www.unep.org/ozone/mont_t.htm
Información extraída de la página http://www.cricyt.edu.ar , institución dependiente del Conicet.
Quimica 4º año - Problemas sobre Soluciones (sí, mas!!!)
martes, 2 de junio de 2009
Aviso importante - Química 4º año
viernes, 29 de mayo de 2009
Química 4º año - Mas ejercicios sobre Soluciones!!!
Química 4º y 5º año - Comentarios abiertos

viernes, 22 de mayo de 2009
Química 4º año - Ejercicios sobre Soluciones
Los plásticos y el caucho
martes, 12 de mayo de 2009
Quimica 5º año - Aviso - Acetileno
Química 4º año - Destilación y Conductividad
viernes, 8 de mayo de 2009
Química 5º año - Ozono y CFC
miércoles, 6 de mayo de 2009
El virus de la influenza
Dengue
lunes, 4 de mayo de 2009
El carburo de calcio y la iluminación - Química 5º año
martes, 28 de abril de 2009
Material para 5º año - Química
Material para 4º año - Química
lunes, 27 de abril de 2009
Experimentación con 4º año: ¿Qué pasó con la tinta negra?
Siguiendo las instrucciones dadas en clase, pudieron observar qué ocurre con la tinta negra (siembra) colocada en un papel secante (soporte) cuando pasa a través de ella un liquido (eluyente).
Con el resultado de las experiencias (cromatogramas) pudimos realizar en clase un debate, a partir del cual llegamos a las siguientes conclusiones:
- EL LÍQUIDO SEPARA LA TINTA EN DIFERENTES COLORANTES (COMPONENTES)
- LOS COMPONENTES SE SEPARAN PORQUE EL LÍQUIDO LOS DISUELVE Y LOS ARRASTRA.
- SEGÚN QUE ELUYENTE SE UTILICE, LOS COMPONENTES OBSERVADOS SON DISTINTOS (ALGUNOS COMPONENTES SE DISUELVEN EN UN ELUYENTE Y NO EN OTROS).
- SEGÚN EL MARCADOR NEGRO UTILIZADO, LOS COMPONENTES OBSERVADOS SON DIFERENTES (NO TODAS LAS TINTAS NEGRAS ESTAN FORMADAS POR LOS MISMOS COMPONENTES).
- EN ALGUNOS CASOS, EL ELUYENTE NO SEPARÓ COMPONENTES (PROBABLEMENTE, LOS COMPONENTES DE ESA TINTA NO SE DISUELVEN EN EL LIQUIDO ELEGIDO)
El método experimental aplicado en este trabajo se denomina CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL. Este permite determinar si un sistema homogéneo está constituido por uno o más componentes, es decir, si se trata de una sustancia o de una solución.
Por lo tanto la tinta negra es una solución, ya que se trata de un sistema homogéneo constituido por varios componentes coloreados.
miércoles, 15 de abril de 2009
Calentamiento global: trabajos seleccionados 5º año 2008
martes, 14 de abril de 2009
QUIMICA 5º AÑO - TRABAJO EXPERIMENTAL
Proyecto Filosofía Computación: La llegada de las Hnas de los Pobres en 1909
martes, 7 de abril de 2009
QUÍMICA 4º AÑO
martes, 31 de marzo de 2009
QUIMICA 5º AÑO
lunes, 30 de marzo de 2009
Programas de Biología y Educación para la Salud
martes, 17 de marzo de 2009
Programas de Examen y Criterios de Evaluación - Computación
sábado, 14 de marzo de 2009
Normas de Seguridad para el trabajo en el Laboratorio
martes, 10 de marzo de 2009
Programas de Quimica 2009
Prof Claudia Elalle
viernes, 6 de marzo de 2009
Bienvenidos!!

Los integrantes del Departamento son:
Prof Patricia Palazzo (Jefe de Depto Matemática 1º a 3º año)
Prof. Stella Maris Confalonieri (Elementos de físico química 3º año; Física 4ºy 5º año)
Prof. Marcela Paludi (Ciencias Biológicas 1º a 5º año)
Prof María Fernanda Rima (Matemática 4º y 5º año)
Prof. Maria Herminia del Rey (Computación 1º a 5º año)
Prof. Patricia Pierrard (Computación 1º a 5º año)
Prof. Claudia Elalle ( Ayudante de Clases Practicas de laboratorio y Química 4º y 5º año)
A través de este blog, nos comunicaremos para dejarles guias de trabajos, ejercicios, indicaciones generales, programas de examen, fechas de evaluaciones, sugerencias de paginas interesantes relacionadas con los contenidos de las asignaturas, etc. No olviden que, igualmente, nuestro contacto mas efectivo e irreemplazable, es el de todos los días, en el aula.