viernes, 5 de junio de 2009

El ozono y los CFC

A pedido de algunos alumnos, aqui va una modificación del apunte sobre CFC para estudiar para el recuperatorio.

Compuestos Clorofluorocarbonados (CFC)
Los CFC son los principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono. Son productos de síntesis formados por átomos de carbono, cloro y flúor.
El aporte de los CFC al calentamiento global (efecto invernadero) es significativo, durante la década de los años 80 su contribución era del 25 %.
Capa de Ozono
La capa de ozono rodea a la Tierra y se encuentra ubicada entre los 20 y 30 km de altura (estratosfera). Su espesor normal varía según la época y el lugar y su concentración media es 0.03 %.
El ozono O3 absorbe la radiación ultravioleta proveniente del sol. Como consecuencia, la molécula de ozono se rompe en dos partes: una molécula de oxigeno O2 y un átomo de oxigeno libre O. Naturalmente, el proceso se completa cuando el O2 y el O se vuelven a unir formando nuevamente ozono.
El ozono tiene la propiedad de absorber radiación ultravioleta -B (UV-B) razón por la cual la capa de ozono representa un filtro eficiente para este tipo de radiación nociva para la vida en todas sus formas.
Desde comienzos de los años 80 se ha detectado, principalmente sobre la Antártida, una disminución importante de la concentración de ozono que se ha denominado Agujero de ozono causado principalmente por la acción destructora que poseen los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) y los bromofluoro-carbonados (Halones), masivamente empleados en la industria de frío y en la producción de propelentes para aerosoles.
¿Por que se habla de la accion destructora de los CFC? Cuando estos compuestos llegan a la zona donde se encuentra la capa de ozono, reaccionan con el oxigeno atómico que se forma cuando el ozono absorbe la radiación UV, y de este modo impiden que el ozono se pueda volver a formar (por union de O2 y O). Es así como se genera el famoso agujero de ozono.
Agujero de Ozono
Importante reducción de la concentración de ozono y consecuente adelgazamiento de la capa de ozono fue evidenciada principalmente sobre la Antártida a partir de 1984. Estudios posteriores permitieron observar su dinámica, el aumento de su magnitud y una situación similar, aunque menos pronunciada sobre el Ártico.
En 1990, sobre la Antártida, el agujero de ozono, tenía una extensión aproximada a la superficie de EE.UU.
Los CFC provocaron hasta el año l990 una disminución en la columna global de ozono 1.6 a 3.0 %, como consecuencia de ello la radiación UV-B se incrementó entre el 3 y 6 %. Sobre la Antártida todas las primaveras la capa de ozono es destruida en aproximadamente un 50 % provocando un aumento de radiación UV-B que excede el 100%.
Si bien la manifestación más notoria del agujero de ozono se ha dado sobre la Antártida, estudios recientes permitieron detectar situaciones similares en ambos hemisferios y por lo tanto el carácter global del fenómeno.
Una de las principales consecuencias de este hecho es el incremento de la radiación ultravioleta que llega a la Tierra. Esta radiación es nociva para la vida, es mutagénica y potencialmente cancerígena y muchos estudios han revelado su efecto inmuno depresor (pérdida de defensas en el organismo), así como también causante de efectos negativos para la agricultura y los sistemas planctónicos. Se observaron también, efectos adversos sobre la calidad del aire en la tropósfera, ya que dicho incremento de radiación altera los procesos químicos atmosféricos de ésta región
Protocolo de Montreal
“El Protocolo de Montreal de 1987, sobre Sustancias que vacían la Capa de Ozono” es un documento de validez internacional, elaborado con el respaldo de las Naciones Unidas y ajustado mediante varias enmiendas (1990 de Londres; 1992 de Copenhague; 1995 de Viena; 1997 de Montreal), que ofrece definiciones, recomendaciones, medidas de control, propuestas para considerar las situaciones especiales en países en desarrollo, pautas para la investigación e intercambio de información entre países participantes y pautas para la transferencia de tecnología y anexos con listas de sustancias controladas. El texto completo está disponible en Internet http://www.unep.org/ozone/mont_t.htm

Información extraída de la página http://www.cricyt.edu.ar , institución dependiente del Conicet.

Quimica 4º año - Problemas sobre Soluciones (sí, mas!!!)

En el link Química 4º año hay un nuevo archivo (Guia Soluciones 2º Parte) con el que comenzamos a trabajar el viernes en clase. Al final, están las respuestas...

martes, 2 de junio de 2009

Aviso importante - Química 4º año

Debido a los ensayos para los festejos del Centenario, decidimos postergar la prueba sobre Soluciones para el martes 9 de Junio. El viernes 5 trabajaremos en clase con mas ejercitación...